










GARAGOA BOYACANombre del municipio: Garagoa NIT: 800025608-8 Código Dane: 15299 Gentilicio: Garagoenses Otros nombres que ha recibido el municipio SímbolosEscudoSe tiene como escudo oficial de la ciudad, el ideado por el mismo concejal, de Orla dorada con la inscripción ”Garagoa Sultana del Valle de Tenza” que enmarca su centenar Ceiba que significa señorío.
BanderaAcógese como Bandera Oficial de Garagoa la propuesta por el concejal JOSE JOAQUIN MATHEUS LAROTTA el 17 de Diciembre de 1967 el cual consta de tres franjas horizontales iguales: rojo, blanco y azul llevando en su parte central el escudo de Garagoa. El color rojo representa el amor a la patria y tributo de admiración a sus héroes que lucharon por ella hasta derramar su sangre; el blanco símbolo de dignidad y señorío que caracterizó a sus fundadores y hoy a sus hijos; el azul, el firmamento que nos cubre y la abundancia de sus aguas fuente de riqueza.
HimnoAutor: LUIS SALAZAR OJEDA Audio: Letra: HIMNO A GARAGOA
Este himno fue premiado y declarado por acuerdo del Honorable Concejo Municipal como himno oficial de Garagoa. CORO Entonemos un Himno sonoro Con arpegios de música inmensa Como ofrenda a la perla que adoro La sultana del Valle de Tenza
I Recordemos los bravos guerreros Que en luchas heroicas sus vidas rindieron; Morales y huertas, Gómez y Forero Por amar la patria fusilados fueron
II Las mujeres nos dieron ejemplo: En la historia brilla tu egregia heroína; Por tu hazaña mereces un templo Que lleve tu nombre, Ignacia Medina
III Garagoa; para ti mis quereres Por ancestro ciudad señorial, Te engalanan tus bellas mujeres, Tus campos fecundos, tu Ceiba inmortal
IV Mirando a los cielos tus gemelas bellas Amorosas cuidan tus sueños en paz Tu templo ilumina rutilas estrellas Y en coro las aves le dan su trinar..
CORO Entonemos un Himno sonoro Con arpegios de música inmensa Como ofrenda a la perla que adoro La sultana del Valle de Tenza Los indios que moraban en le caserío y en sus dependencias se llamaban los “Garaguas” según el historiador ilustrísimo señor Piedrahita la población GA-RA-GOA deriva su nombre de la palabra indígena GA siervo del sol y del Diablo RA allá y GUA monte y pez El historiador doctor Don Joaquín Acosta Ortegón dice en el idioma Chibcha “ GARAGOA “ – allá tras del cerro; al otro lado del sol. Este pueblo es anterior a la conquista. Garagoa fue albergue de una tribu indígena, comandada por un cacique Chibcha es decir, que era un caserío ya existente a la llegada de los conquistadores. En 1539 cuando el Mariscal don Gonzalo Jiménez de Quesada hubo Ocupado a Muequetá a Bacatá, tuvo noticias por referencias de los indios de la Tribu Chibcha del Dominio del Zipa de las famosas minas de esmeralda de somondoco, propiedad del Cacique sumindoco. Emprendió con su expedición la marcha hacia el norte. Pasaron por Guatavita, Sesquilé, Chocontá, Turmeque. En esta población el célebre conquistador permaneció algunos días y de aquí envió al Capitán Pedro Fernández de Valenzuela quien tomara nota precisa del mineral tan mencionado y al mismo tiempo codiciado Por los Españoles Fernández regresó trayendo un informe favorable. Quesada partió en busca de las minas y tropezaron con algunos poblados indígenas como Boyacá, Tibaná, Tenza. El historiador ilustrísimo señor Piedrahita dice: “ De allí (Tenza) se encaminaron a Garagoa y Obeita, donde hicieron alto, por ser las casas que allí había capaces y bien proveídas de bastimentos, y porque supieron estar ya muy cercanos a las minas de las esmeraldas mandó el general Quesada que los capitanes Valenzuela y Cardozo fuesen otra vez con copia de los soldados (entre ellos paredes, calderón y Albarracín de quienes hay solo noticias) a reconocerlos, y volviesen con certidumbre jurídica del descubrimiento”.
HistoriaFecha de fundación: Nombre del/los fundador (es): GARAGOA EN LA CONQUISTA Y LA COLONIA Este pueblo es anterior a la conquista. Garagoa fue albergue de una tribu indígena, comandada por un cacique Chibcha es decir, que era un caserío ya existente a la llegada de los conquistadores. En 1539 cuando el Mariscal don Gonzalo Jiménez de Quesada hubo Ocupado a Muequetá a Bacatá, tuvo noticias por referencias de los indios de la Tribu Chibcha del Dominio del Zipa de las famosas minas de esmeralda de somondoco, propiedad del Cacique sumindoco. Emprendió con su expedición la marcha hacia el norte. Pasaron por Guatavita, Sesquilé, Chocontá, Turmeque. En esta población el célebre conquistador permaneció algunos días y de aquí envió al Capitán Pedro Fernández de Valenzuela quien tomara nota precisa del mineral tan mencionado y al mismo tiempo codiciado Por los Españoles Fernández regresó trayendo un informe favorable. Quesada partió en busca de las minas y tropezaron con algunos poblados indígenas como Boyacá, Tibaná, Tenza. El historiador ilustrísimo señor Piedrahita dice: “ De allí (Tenza) se encaminaron a Garagoa y Obeita, donde hicieron alto, por ser las casas que allí había capaces y bien proveídas de bastimentos, y porque supieron estar ya muy cercanos a las minas de las esmeraldas mandó el general Quesada que los capitanes Valenzuela y Cardozo fuesen otra vez con copia de los soldados (entre ellos paredes, calderón y Albarracín de quienes hay solo noticias) a reconocerlos, y volviesen con certidumbre jurídica del descubrimiento”. 1556: Comenzaron la Tarea evangelizadora los padres Dominicos Fray Francisco Vidal, Fray Domingo Morgano, Fray Bernandino de Figueroa y Fray Gaspar de Estremera. 1604 : Con la Visita de Don Luis Enríquez, se delimitó a somondoco como el primer resguardo del Valle de Tenza y en la misma visita, los reductos indígenas de los Teguas, los Chirimitas y los Guanecas fueron adscritos a Garagoa. 1635: Con la visita del licenciado Juan de Varcárcel, se tiene referencia de Garagoa frente al número de los indios tributarios y encomenderos. Los primeros encomenderos fueron: Miguel Suárez de F. y Andrés Baptista de los Reyes. Se tiene alguna referencia histórica de Garagoa Frente al número de indios tributarios y encomenderos de este pueblo: PUEBLO ENCOMENDERO NÚMERO DE INDIOS GARAGOA Bartolomé de Veloza 38 CHIRAMITA (agregado a Garagoa) Bartolomé de Veloza 18 GUANECAS (agregado a Garagoa) Miguel Suárez de F. 3 TEGUAS (agregado a Garagoa) Andrés Baptista de los Reyes 57 El historiador Boyacense presbítero Dr. Don Basilio Vicente de Oviedo, escribió un libro en el año de 1763. Titulado: “ Cualidades y riquezas del Nuevo Reino de Granada ” En el trabajo en referencia hay este párrafo sobre Garagoa: El curato del Pueblo de GARAGOA, del corregimiento de Tenza, distante de Tunja dos jornadas hacia la vía para los llanos de San Juan y otras dos cortas Jornadas de Santa fé hacia el Norte, esta extraído del comercio común y caminos reales, y su temperamento templado produce frutos de tierra caliente caña dulce, plátano, maíz, yucas, batatas, mucho anís y garbanzos, tendrá hasta 100 indios y hasta 200 vecinos de los que se llaman blancos. Su administración bien trabajosa, por ser tierras dobladas con serranías, especialmente una bastante grande que llaman Garagoa y corre para los llanos de Santiago de Casanare. 1777-78 : Con la visita de Don José María Campuzano y Lauz, se ordenó la venta total del resguardo de Garagoa. Garagoa adhirió al movimiento de los comuneros de 1781 la gente salió de este pueblo, en dirección a Zipaquirá, a ponerse a las ordenes del comandante general de la sublevación.Partía Don Juan Francisco Berbeo, la Dirigía el Capitán Don Roque Perilla. El corregidor Manuel del Pozo y Pino concedió mercados en el año de 1805, para Guateque el día miércoles y Garagoa el Día Domingo. La parroquia fue eregida el 3 de Agosto de 1808 con la aprobación del Virrey Amar y Borbón y el Arzobispo Fray Juan de los Barrios, siendo su primer párroco Juan Ignacio Mejía de la Zerda. El 5 de Octubre de 1809 adquiere la categoría de Municipio siendo su primer Alcalde Don Mateo Castañeda los Alcaldes sucesivos fueron Nombrados por el Gobernador. GARAGOA EN LA INDEPENDENCIA 1814 : Al Organizarse la Provincia de Tunja en Departamentos, Garagoa quedó incorporado al departamento del Sur y estuvo representado por los señores : José Joaquín Martínez y Joaquín Ramón de Mora. 1816-17 : Según el historiador don Cayetano Leonidas Peñuela, en su trabajo titulado “ Los Mártires de Boyacá”, Garagoa ayudó con varios de sus hijos a la causa de la libertad, entre otros se tiene: Fueron sacrificados en la Plaza de Garagoa Don Eusebio Forero y Don Joaquín Gómez en Diciembre 7, Emeterio Huertas y Fulgencio Morales en Diciembre 8, e ignacia Medina en Diciembre 9por ser cómplice y auxiliadora de la guerrilla de los Almeida, justamente cundo comienza la época del terror implantada por el pacificador Don Pablo Morillo. Garagoa recibió al Libertador el 9 de Febrero de 1821 encuentro de Don Andrés Mora con el Libertador en el sitio los Lavaderos próximo a la Quebrada de Quigua. 1842-43 : Al dividirse el territorio de la Nueva Granada en Provincias, cantones y Distritos Parroquiales, se integró el cantón de Garagoa con los siguientes Municipios : Garagoa como cabecera, Campo hermoso, Chinavita, Macanal, Miraflores y Zetaquirá. Por decreto del 20 de Abril de 1850 se reacomodan los Cantones: Garagoa sigue como capital del Cantón de su Mismo nombre con la Capilla, Chinavita, Macanal, Pachavita y Tenza. GARAGOA EN LA EPOCA REPUBLICANA Garagoa es asiento de una estirpe noble, dueña de la gentileza y señorío tradicional, allí se forjaron hombres y mujeres cultas que habían brillado en el panorama nacional; apellidos como Morales, Medina, Forero Buitrago, Daza, Mora; y Bohórquez lideraron la Lucha y progreso de la Región. 1871: Las provincias se declararon en estados soberanos y el de Boyacá lo componen seis (6) departamentos, entre ellos el de Oriente con las Poblaciones de Miraflores, Garagoa, Somondoco, Tenza. 1879: Nació en esta ciudad el 30 de Octubre el Doctor Arcadio Forero Gutiérrez, Escritor y Médico miembro de la Academia Nacional de Medicina, de la sociedad de cirugía de Bogotá; academia de medicina de Medellín y sociedad colombiana de oftalmología y de otorrinolaringología. 1886: Con la Constitución de este año se crean los departamentos y provincias y Garagoa pasa a ser capital de la provincia de Neira en Honor a uno de sus caudillos el General “Juan Nepomuceno Neira”. Se construyó el Puente colonial sobre el Río Garagoa para paso hacia Pachavita llamado “Puente Cuadras”. 1905: Boyacá aparece dividido en dos Departamentos , el de Boyacá y el de Tundama y en el Primero figura la Provincia de Neira con Garagoa Miraflores, Campohermoso, Chinavita, Chameza, Macanal, Pachavita y San Rafael de Zipaquirá. 1930: Llega a Garagoa el Primer automóvil traído en partes a lomo de mula desde chocontá por Don Isidro Mora y se convierte en atracción local y las gentes pagaban dos centavos por dar la vuelta al pueblo (el motor y la caja de cambios se encuentran en los talleres de Don Helí Sánchez) 1940: El 28 de Mayo entró la carretera a Garagoa y vino el Presidente Eduardo Santos a su inauguración y fue recibido por el Doctor Arcadio Forero G. 1940-50: Existían varias fábricas de Gaseosas entre ellas la Oriental y la Cubanita; Esta última de propiedad de Don Ángel María Roa. El 3 de Mayo de 1951, mediante el decreto 1482, se creó la escuela artesanal de Garagoa, Hoy instituto Técnico Industrial con talleres de carpintería, alpargatería e hilados y tejidos de fique. Su primer Rector fue Don Delfín Villamil Buitrago. 1955: Homenaje al Doctor Arcadio Forero G. Por sus 50 años al servicio de la Medicina ( Resolución No 1 de Julio de 1955 emanada del Concejo Municipal siendo presidente del mismo el Sr. Jesús Ávila Mora. El 17 de Julio de 1977 fue elegida como Diócesis y Sede Episcopal y su primer obispo fue Monseñor Juan Eliseo Mojica Oliveros. |
GeografíaDescripción Física: Garagoa es la Capital de la Provincia de Neira, en el Valle de Tenza. Ubicada al sur-oriente de Boyacá, sobre la cordillera oriental. Dista de Bogotá por carretera pavimentada a 136 Km. y de Tunja a 81 Km. Tiene una extensión de 191.75 Km., una altura de 1705 m.s.n.m. El pueblo está Ubicado en un plano inclinado, tiene una población aproximada de 16.195 habitantes distribuidos así: 12.084 en el perímetro urbano y 4.111 en el área rural, la temperatura media es de 19 grados centígrados. El principal Río de este Municipio es el Garagoa y algunas quebradas como la Quigua y la Colorada. Topografía: La mayor parte de la superficie del municipio está conformado por una topografía de fuertes pendientes y contra pendientes por estar atravesado por un ramal de la cordillera oriental. El 59% es de topografía quebrada, el 39% ondulada y el 2% Plana. Las elevaciones más destacadas son las cuchillas del Varal, las Cruces, Carbonera y Mamapacha. Hidrografía: El Recurso Hídrico está representado por las cuencas de los ríos Garagoa, Tunjita y algunas Quebradas de importancia, que pasa por el casco Urbano como la Quigua, Los Manzanos y Perdiguíz en límites con el Municipio de Macanal. Río Garagoa: Nace en el Embalse Teatinos y recoge aguas del Río Turmequé , Ramiriquí y otros que lo surten. Ofrece lugares de interés turístico como la Frontera, Puente Ospina , Puente Viejo y la Represa de Chivor, con Hermosos Paisajes y aguas Cristalinas. El Río Garagoa recorre la parte occidental del Municipio y es límite con los Municipios de Pachavita, Tenza y Sutatenza. Tiene conexión con vías de acceso en diferentes puntos: La frontera, en límites con Pachavita; Puente Ospina, en la vía a Tenza; las Juntas vía a Guateque. Sobre este Río existen diferentes lugares considerados como atractivos turísticos por los recursos nsturales que los rodean. Entre otros se encuentran: La piedra al Baho o Pozo del Piedrón, el Pozo Matacuras, Pozos del Dátil, Puente Cuadras y Pozo La Y. Quebrada Quigua: Hace parte del Río Garagoa. Nace en la Vereda Quigua Arriba, desemboca en el Río Garagoa y Tiene como afluente la Quebrada del Hatillo. Es Gran Aporte Hídrico para el Río Garagoa. Esta a su vez se desprende de la Quebrada las Moyas, ubicada en la parte nororiental del Municipio de Garagoa. Límites del municipio: Limita por el Norte, con Chinavita, deslindando ambos Municipios una quebrada de abundantes aguas; por el sur con Macanal, sirviendo de límite la Quebrada Perdiguíz; por el Oriente con Tenza y Sutatenza, dividiéndolos el Río Garagoa; y por el occidente, Miraflores y Chinavita, Teniendo por Límite el Río Tunjita y la cordillera más alta. El Municipio está situado a 5 grados, 4 minutos y 48 segundos de latitud norte, y a 0 grados, 43 minutos y 26 segundos de longitud con relación al meridiano de Bogotá; y a 73 grados, 22 minutos, 22 segundos Longitud W de Greenwich. Extensión total: 191.75 Km Km2 Extensión área urbana: Extensión área rural: Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1705 m.s.n.m Temperatura media: de 19 grados centígradosº C Distancia de referencia: Dista de Bogotá por carretera pavimentada a 136 Km. y de Tunja a 81 Km Mapas: Acceda a la sección de mapas EcologíaEconomíaLa capital de la Provincia del Valle de Tenza es una Tierra acogedora por su clima, sus paisajes y sus gentes sus habitantes se dedican principalmente a la producción agrícola y ganadera, empleando tecnologías limpias y sostenibles en las Treinta Veredas del Municipio bajo la asesoría y capacitación de proyectos de la Alcaldía en Asistencia Técnica Agropecuaria y el ICA. Agricultura: Con productos como: Maíz yuca, papa, arracacha, plátano, arveja, fríjol, ahuyama, tomate y hortalizas. Además, fique, caña de azúcar que abastece el consumo de miel, panela, “guarapo” y chicha. El cultivo de Tomate Predomina altamente, para lo cual la Alcaldía ofrece asesoría. Este producto es comercializado en las Plazas de Bogotá, Tunja, Sogamoso y Municipios circunvecinos. En cuanto a los frutales, produce mango, chirimoya, naranja, aguacate, piña, mandarina, papaya, maracuyá y guayaba; el café se cultiva en pequeñas cantidades para el consumo familiar. Pecuaria: Ganadería: Significativa y representativa para la economía del Municipio: Ganado Vacuno: cebú, criollo, cruces de normando. Abastece al sector Urbano de leche, cuajada, mantequilla y otros derivados. Ganado caballar y mular: Muy apreciado en el sector rural como transporte de las personas. También como transporte de la caña de azúcar hacia los trapiches. Ganado porcino: Se destaca la cría de cerdos por el aprovechamiento de su carne, manteca, chicharrones, lechonas, rellenas, embutidos entre otros.
Avicultura: La cría de aves de corral se puede considerar como propia de las familias campesinas, utilizada para el consumo doméstico y para proveer los mercados urbanos. Se encuentra la Avícola “los Cambulos” en las afueras del Municipio, con Galpones Técnicamente instalados y con un número considerable de aves, el cual genera buen número de empleos directos e indirectos.
Industria y comercio: La agroindustria, la minería y el comercio también priman en esta población; el Turismo y dos empresas de Transporte Organizado son dos renglones económicos que se destacan en el desarrollo de esta localidad. Se destaca entre otras fábricas de calzado, talleres de ornamentación, fábricas de ladrillos, fábricas de cera, talleres de reparación de vehículos, talleres de Ebanistería. La madera es abundante en las veredas de clima frío, es materia para la fabricación de muebles en el sector urbano y la construcción en el área rural. A nivel regional, Garagoa es importante centro comercial en el aprovisionamiento de víveres en general, elementos de construcción, herramientas, prendas de vestir, drogas, productos Agrícolas y veterinarios, El día domingo se presenta un gran movimiento comercial, igualmente el día Jueves por ser días de mercado.
Minería: Cuenta con Minerales en pequeña escala: piedra, arena, arcilla, y carbón. Es notable la explotación de estos, en la cantera de Hipaquíra. Vías de comunicaciónAéreas: Terrestres: La localidad está comunicada con Tunja por medio de la carretera de Oriente vía que actualmente está pavimentada en su mayor parte y que pasa por los Municipios de Soracá, Boyacá. Jenesano, Tibaná y Chinavita. Se comunica con Bogotá por carretera parcialmente pavimentada, siguiendo hacia Guateque, Machetá, El Embalse de El Sisga y Bogotá. Otra vía comunica a Garagoa con los llanos Orientales, siguiendo hacia Santa María, San Luis de Gaceno, Monterrey (Casanare), por carretera en algunos tramos en buenas condiciones de pavimentación. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario